Los Arcos de Mérida: Puertas simbólicas hacia la historia

Introducción:
En el corazón de Mérida, entre calles vibrantes y casonas antiguas, aún se conservan tres arcos coloniales que son testimonio vivo de la historia y arquitectura de la ciudad: el Arco de San Juan, el Arco del Puente y el Arco de Dragones. Aunque hoy los cruzamos sin notarlo, estos arcos resguardan siglos de memoria, simbolismo y belleza.

Un poco de historia:
La construcción de los arcos comenzó en 1688, bajo el gobierno de Juan José de la Bárcena. En teoría, su propósito era fortificar la ciudad ante ataques de piratas, pero en la práctica nunca cumplieron funciones defensivas. No se encontraron rastros de puertas, bisagras ni mecanismos de cierre. En su lugar, se convirtieron en referencias urbanas que delimitaban el núcleo central de la ciudad.

Diseño y simbología:
Los arcos de medio punto, sostenidos por pilastras sin base y rematados por almenas, recuerdan a la espadaña de muchas iglesias yucatecas. En el centro superior, un nicho (a veces con escultura), y en algunos casos, círculos atravesando el cuerpo del arco, representan un paso, una apertura simbólica.

¿Dónde encontrarlos?:
📍 Arco de San Juan: Calle 64 #542
📍 Arco del Puente: Calle 50 x 63
📍 Arco de Dragones: Calle 61 #440

Conclusión:
Estos arcos no solo embellecen la ciudad: nos hablan de cómo Mérida construyó su identidad entre límites, barrios y símbolos de resistencia. Explorar los arcos es también caminar por las rutas vivas de un pasado que sigue inspirando.

 

 

 

Ilustraciones por www.yazayuso.com

4to Festival Mexicano de la Serpiente: Biodiversidad, fotografía y consciencia desde Yucatán

2 y 3 de agosto 2025 – Centro Cultural Olimpo, Mérida, Yucatán

Entre la historia viva de Mérida y la riqueza natural de la península de Yucatán, se llevó a cabo el 4to Festival Mexicano de la Serpiente, un evento que une educación, cultura y conservación en un mismo espacio, organizado por el Herpetario X-Plora Reptilia, empresa dedicada a la conservación, investigación, exhibición y educación ambiental de reptiles y anfibios con base en Hidalgo, MX. 

Durante dos días, el Centro Cultural Olimpo, en el corazón de la ciudad de Mérida, se convirtió en un punto de encuentro entre ciencia, fotografía y memoria viva: un recordatorio de que entender lo que nos rodea es el primer paso para cuidarlo.

La biodiversidad como herencia viva

México es el país con mayor número de especies de serpientes en todo el mundo. La península de Yucatán alberga una de las concentraciones más altas de reptiles y anfibios en México y muchas de estas especies de serpientes son endémicas, todas ellas forman parte de un delicado equilibrio en los ecosistemas que también sostienen la vida humana.

Sin embargo, el miedo y la desinformación siguen siendo una amenaza constante. Por eso, eventos como este, son fundamentales. Su labor combina la investigación, exhibición responsable, difusión y educación ambiental, para sensibilizar sobre la importancia de estas especies y su papel en los ecosistemas.

Sabiduría maya y la serpiente como símbolo de transformación

En Yucatán, la relación entre las personas y los reptiles —especialmente las serpientes— está profundamente enraizada en las creencias mayas. Para esta gran civilización, la serpiente no era una amenaza, sino un símbolo sagrado de conexión entre el mundo terrenal y el espiritual.

Una de las representaciones más emblemáticas es Kukulcán, la serpiente emplumada, deidad de sabiduría, regeneración y orden cósmico. Su figura aparece tallada en las escalinatas de Chichén Itzá, donde cada equinoccio, la luz del sol proyecta el descenso de la serpiente sobre la pirámide, recordándonos el eterno ciclo de la naturaleza.

Preservar costumbres es también proteger entornos

Pero esta sabiduría ancestral no debe quedarse solo en los libros o en los templos. Preservar una costumbre no es repetirla ciegamente, sino sostener su esencia y transformarla en conciencia actual. Hoy, entender el papel ecológico de las serpientes —como controladoras naturales de plagas, especies clave en la cadena alimenticia y parte vital de los ecosistemas yucatecos— es una forma de honrar a Kukulcán desde el conocimiento y no desde el mito.

Interacción consciente: entre biodiversidad y ser humano

Como viajeras responsables, tenemos el compromiso de respetar el entorno natural que habitamos o visitamos. Esto implica:

  • No interferir con la fauna silvestre.

  • Informarnos antes de juzgar.

  • Compartir imágenes y conocimientos que eduquen y no generen miedo.

  • Apoyar espacios que fomentan la conservación desde la comunidad.

Ruta Tuga y la difusión consciente: la fotografía como herramienta de conservación

En Ruta Tuga creemos en la fotografía como una herramienta esencial para difundir conocimiento, inspirar respeto y visibilizar la belleza de lo que muchas veces se teme o se ignora. A través de cada imagen, buscamos generar conciencia, empatía y conexión con los ecosistemas y culturas que nos rodean.

La fotografía nos invita a mirar con otros ojos a especies que normalmente se esconden de la vista o que son rechazadas por prejuicios culturales.

Desde Ruta Tuga, creemos que viajar es también aprender a convivir, a observar, a registrar y a contar historias que importan. Participar o difundir este tipo de iniciativas no solo amplía nuestra mirada, sino que nos hace parte activa en la conservación de los ecosistemas y culturas que nos rodean.

“Recuerda que el conocimiento es la forma de vencer al miedo”. (…de las pláticas del festival).


📌 ¿Quieres saber más?

Visita los perfiles de los organizadores y expositores en el festival:

@xplora_reptilia

@amigosdemax

SATROP

¿Qué es un roadtrip sostenible?

En Ruta Tuga, nos apasiona el empoderamiento de las mujeres y creemos que el turismo sostenible es una poderosa herramienta para lograrlo. En México, ofrecemos una experiencia única: roadtrips diseñados especialmente para mujeres, donde podrás descubrir la belleza de nuestro país mientras te empoderas y conectas con otras mujeres increíbles.

¿Qué es un roadtrip sostenible??

Es una forma de viajar que busca minimizar el impacto ambiental y maximizar los beneficios para las mujeres de las comunidades locales.

Nos aseguramos de que cada actividad esté cuidadosamente seleccionada para ser respetuosa con el medio ambiente y promover el desarrollo local.

Durante nuestros viajes, tendrás la oportunidad de explorar destinos impresionantes, desde playas paradisíacas hasta pueblos mágicos. Además, te sumergirás en la cultura mexicana, disfrutando de la deliciosa gastronomía, conociendo artesanas locales y aprendiendo sobre nuestras tradiciones.

Pero lo más importante es que te sentirás tú misma. Nuestros roadtrips están diseñados para que te sientas segura y confiada, rodeada de mujeres que comparten tus mismos intereses y pasiones.

Una a una, crearemos una comunidad sostenible y segura, donde cada una de nosotras se sienta apoyada y motivada.

No importa si eres una viajera experimentada o si es tu primer roadtrip, nuestras actividades están diseñadas para adaptarse a todos los niveles. Nuestras guías expertas te acompañarán en cada paso del camino, asegurándose de que tengas una experiencia inolvidable.

¿Estás lista para unirte a nuestra comunidad de mujeres empoderadas y descubrir México de una manera única? ¡Únete a nuestros roadtrips sostenibles y comienza tu aventura ahora mismo!

Yaz Ayuso

Ruta Tuga: Sueños de Carretera, Turismo Sostenible y Empoderamiento Femenino

La primera vez que conduje en carretera fue a los 17 años. Una amiga propuso: “-¿Qué te parece si vamos a Acapulco, estrenamos tu coche, te enseño a manejar en carretera y disfrutamos del fin de semana?”- El entusiasmo de mis amigas me llevó a sacar el coche a escondidas y escapar a la playa. Desde entonces, conducir se convirtió en uno de mis mayores placeres: llenar el tanque, elegir el soundtrack perfecto y comenzar la ruta para liberar el alma.

Mis fines de semana y vacaciones se transformaron en viajes donde la playa solía ser el destino principal. ¿Por qué? Tal vez porque siempre he anhelado ser como un tiburón, explorando las profundidades del océano. Cada kilómetro recorrido a lo largo de los años ha moldeado la mujer que soy ahora. Conozco la complejidad que implica cada decisión en la ruta, pero comprendí que el equilibrio entre las experiencias de estos viajes y los viajes hacia mi interior son básicos para salir bien librada. Toda la experiencia de esos kilómetros se convirtió en lo que hoy es Ruta Tuga, turismo sostenible por y para mujeres.

Para Ruta Tuga, viajar es un estado mental que exige presencia plena. “Estar en el viaje es eso que sientes en el pecho cuando sabes que llegaste a tu destino y sólo te queda disfrutar.” Esa emoción es tu yo más puro conectándose con el destino, ese mismo sentimiento es el que mueve a Ruta y queremos compartirlo contigo.

Ruta Tuga es una empresa dentro del sector turístico que por medio del ejercicio del viaje, promueve el empoderamiento y el bienestar de la mujer dentro del sector turístico, tejiendo redes de colaboración entre emprendimientos locales, mujeres interesadas en conocer genuinamente México y los viajes en carretera.

Hoy en día Yucatán, además de su riqueza cultural, sus majestuosas ruinas mayas, sus hermosos cenotes y sus playas de aguas esmeraldas, está catalogado como el estado más seguro del país, razones suficientes para ser el destino preferido por las mujeres que viajan solas.

La misión de Ruta Tuga es recuperar las carreteras de México, esas por “donde no se puede viajar”, las inseguras, para explorar los rincones de México y dar visibilidad a las mujeres de pueblos tradicionales que trabajan incansablemente para mantener nuestras tradiciones y cultura vivas.

La misión de Ruta Tuga es recuperar las carreteras de México, esas por “donde no se puede viajar”, las inseguras; explorar los rincones de México para dar visibilidad a mujeres de pueblos tradicionales que trabajan incansablemente para mantener nuestras tradiciones y cultura viva.

La empresa confía en la conexión de sus mujeres una a una y en la participación activa de las mismas dentro de sus comunidades como acciones indispensables para eliminar la brecha de género en nuestro país.

Cuando viajas “En comunidad” con Ruta Tuga, el mayor goce es reír con 4 chicas -desconocidas-, pero al mismo tiempo parecidas a ti, hasta repetidas, las “Anas psicólogas” por ejemplo, o la diferencia de edad, Laura de 45 viajando con Pao de 17.; o cuándo todas le gritamos en coro a Betina, -noooooo, no regreses con él-, con solo haber escuchado su historia durante 30 minutos de trayecto entre destinos.

Tu guía no es un señor muy amable con camisa y que huele bien, es una chica como tú, que le encanta viajar, hacer amigas y mostrarte el lugar como local; después de media hora, ya estás viajando entre amigas. La hermandad se siente, ser mujer, saberlo y disfrutarlo le da paz al corazón, compartirlo lo llena de alegría, así, creamos la oportunidad de forjar amistades duraderas.

Compartir coche entre mujeres, además de sostenible, es una forma divertida de ampliar tu círculo social y profesional; en el trayecto, compartes experiencias, ideas, consejos, recursos y precauciones que contribuyen a fortalecer la confianza y la seguridad de las viajeras para garantizar experiencias más enriquecedoras en la ruta de explorar el mundo de manera independiente y libre.

Ruta Tuga apoya la construcción de comunidades que abogan por la igualdad de género y el empoderamiento femenino tejiendo una red de apoyo que trasciende fronteras geográficas y culturales, promoviendo un sentido de unidad y fortaleza entre mujeres de todo el mundo.

Ruta Tuga debe su nombre a las tortugas. ¿Sabías que regresan al lugar donde nacieron 20 años después para desovar los huevos que darán vida a sus crías? Ellas saben “cómo volver a casa” y han sido una gran guía e inspiración en la ruta.

Yaz Ayuso, de Ruta Tuga.